RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones óptimas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la espiración. Para observar este efecto, posiciona una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra mas info en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Dominar controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page